Mantenimiento de espacios verdes de la IM verano 2024

Mantenimiento de espacios verdes de la IM verano 2024

Antecedentes.

Desde que Tresor fuera convocado a participar en la Primera Edición del Programa ABC 100 Mujeres Que Reverdecen, una de sus principales preocupaciones fueron la sustentabilidad y la replicabilidad del proyecto, como así también la maximización de la inversión social que el programa haría sobre las participantes. Además del buen uso y mantenimiento de los activos generados por la intervención del programa.

Por esas razones en el marco lógico que desarrollamos para nuestra participación en el programa, uno de los objetivos específicos era: “Contribuir con soluciones a otras necesidades identificadas y con la identificación/creación de nuevas oportunidades para que Tresor siga desarrollándose en las diferentes áreas, permitiendo un incremento en la calidad del servicio a la comunidad.”

Mientras fuimos ejecutando el programa y a la finalización del mismo llegamos al siguiente resultado en este tema: “Hemos reconocido muchas oportunidades para contribuir con las necesidades ya identificadas, antes de la intervención del Programa, con las cuales desarrollamos propuestas (que fueron elevadas a diferentes áreas de la IM) con la intención de ser ejecutadas en próximas ediciones de este Programa o bien directamente por Tresor.”

Dentro de las propuestas que generamos durante el devenir del programa que nombramos en el párrafo anterior, las mismas fueron elevadas al Programa ABC, al Departamento de Desarrollo Ambiental y a la Gerencia de Gestión Ambiental. Todas ellas tendían a resolver retos que tiene la dirección de Tresor (a saber: servicios a la comunidad para implementación y mantenimiento de huertas urbanas, otros espacios verdes, composteras comunitarias, composteras y vermicompsteras particulares; y la producción de otros insumos necesarios para abastecer dichos espacios. Como así también el envasado y comercialización del compost y otros productos vinculados).

Estos retos se proponían intentar resolverlos mediante pasantías laborales remuneradas con acompañamiento psico-social para algunas las egresadas de la Primera Edición del Programa ABC 100 Mujeres Que Reverdecen; se trabajaría en las áreas de servicios, de producción de insumos y comercial. Todo ello con el fin de aprovechar la inversión realizada por la IM en la capacitación de las participantes como así también generar un desarrollo laboral y económico de ellas; que al término de las pasantías pudiera convertirse en un emprendimiento social, laboral y económico con una personería jurídica adecuada.

Al terminar la Primera Edición del Programa ABC 100 Mujeres Que Reverdecen, quedaron en Tresor activos del programa o sea unidades de trabajo que debían ser mantenidas para la realización de la Segunda Edición del Programa y además para que el resultado de todo el año lectivo 2023 de las participantes no se destruyera por no poder mantenerlo. Es por eso que, con la autorización de la Gerencia de Gestión Ambiental, Tresor hizo un llamado a Pasantías Laborales Temporales para egresadas de 100 Mujeres Que Reverdecen para realizar las siguientes tareas: jardinería y mantenimiento de áreas verdes; producción en huerta agroecológica; mantenimiento de banco de semillas; producción de plantines; producción de bioles y biofertilizantes y producción de lombrices. Es por eso que hoy ya hay 3 mujeres con las características antes mencionadas haciendo estas pasantías.

Creemos que, por todos estos antecedentes mencionados, Tresor fue convocado por el Departamento de Desarrollo Ambiental, a intentar resolver nuevos retos. En este caso de la IM que son el mantenimiento de espacios verdes durante el verano 2023-2024; realizando actividades de mantenimiento y limpieza de residuos en 10 espacios públicos, 5 márgenes de curso de aguas y 1 bosque urbano. Estas actividades son realizadas por una cuadrilla conformada entre otros, por mujeres con el mismo origen de las que están haciendo las pasantías laborales temporales en Tresor.

Actividades.

Para ejecutar este trabajo se realizó con las participantes una etapa de repaso de los conocimientos adquiridos en el programa y una puesta a punto sobre las actividades que van a desarrollar.

Además, los encargados de supervisar las actividades hicieron un relevamiento de cada uno de los 16 lugares a intervenir. Dicho relevamiento consistió en un recorrido y una evaluación de cada lugar con el objetivo de planificar detalladamente la intervención en cada uno de los lugares, determinando un plan de acción, un plan de acopio de herramientas y de insumos para realizar las tareas adecuadamente.

Los espacios donde se realizaron los trabajos se ubicaron en los márgenes de cursos de agua (proyecto de naturalización de sistemas urbanos), en espacios propios de la IM (proyecto de bosques urbanos) y en el espacio público (proyecto de generación de islas de biodiversidad).

A continuación, brindamos la lista de espacios y su georerenciación.

  • Gral. Rivera y Bvar. Batlle y Ordoñez.
  • Italia y Avda. Dr. Américo Ricaldoni.
  • Dr. Alfredo Navarro y Avda. Dr. Américo Ricaldoni.
  • 8 de Octubre y Avda. Luis Alberto de Herrera.
  • Miguelete y La Paz.
  • España y Obligado.
  • Brasil y Obligado.
  • Agraciada y Zufriategui.
  • Agraciada y San Quintín.
  • Gral. Artigas y Grito de Asencio.
  • Arroyo Manga (ambos márgenes) entre Camino Abrevadero del Manga y Caminos de los Siete Cerros.
  • Arroyo Mendoza (margen sur) entre Avenida Costanera Miguel Angel da Costa y Avda. Don Pedro de Mendoza.
  • Cañada Zabala. Capitán Agustín Figueroa entre Ramón Clairac y José Aldama y Ortega. Puerto Soledad de Malvinas entre Ramón Clairac y José Aldama y Ortega.
  • Cañada Bélgica entre Camino Cibils y Costanera Casabó.
  • Cañada Idiarte Borda entre Caminos Apero y Avda. Lezica y Camino del Pretal y Caacupe
  • Jardín Botánico.